Logo animado

Noticias

3

Galerías

1
  • Proyecto SC
    • Proyecto Educativo
  • Admisión
    • Pre Kinder
    • Otros Niveles
  • Contacto
Banner dejando huellas
  • Quiénes Somos
    • Dirección SC
    • Congregación
    • Infraestructura
    • Historia
    • Fundación Educacional
    • Anuarios SC
  • Comunidad
    • Centro de Padres
    • Centro de Profesores
    • Centro Alumnos CASC
  • Servicios
    • Enfermerí­a
    • Casino
    • Actualización de datos de Familia
    • Ropero
    • Transporte Escolar
    • Solicitud de Certificados
    • Uniforme
    • Útiles y materiales
  • Exalumnas/os
    • CENASCO
    • Personas SC que dejan Huella
    • Bienvenida

 

PERSONAS SC QUE DEJAN HUELLA


Una mujer del Sagrado Corazón tiene el desafío de ser dueña de sí misma y de su actuar, para ser gestora de un proyecto de vida trascendente.

 

Angélica Castro

Educadora Diferencial con mención en trastornos de audición y lenguaje, presentadora de televisión, actriz, modelo y empresaria chilena.


Luz María Acle Parodi


                                                                                          Foto: Revista Ya, El Mercurio

Luz María Acle Parodi, exalumna generación 1985, asume como la primera rectora mujer en los 65 años del colegio San Ignacio El Bosque en marzo 2022.

Ver entrevista en Revista Ya.

 


Alejandra Cox Anwandter

Ingeniera Comercial,  licenciada en economía UC, PhD en economía de la Universidad de Chicago, Alejandra Cox Anwandter desarrolló una exitosa carrera como académica universitaria en Estados Unidos. Nuestra exalumna también trabajó para el Banco Mundial y ha publicado numerosos papers en materias como mercado laboral, seguridad social y pensiones. En marzo de 2021 asume como la primera presidenta de la Asociación de AFP.  Más info aquí.


Rosa Cruchaga
(1931- 2016)

Primera mujer en entrar a la Academia Chilena de la Lengua.


En la foto, junto a su esposo Patricio Walker Piñeiro.

Rosa Cruchaga fue la primera mujer en ingresar a la Academia Chilena de la Lengua, en donde ocupó el mismo sillón del conocido crítico literario Alone (Hernán Díaz Arrieta) en 1983, casi dos años después de egresar de pedagogía en castellano de la Universidad Católica.

Pablo Neruda, dijo en 1969 que "la poesía interrogativa de Rosa Cruchaga trepa por los sentidos, haciéndose preguntas transparentes: es una enredadera de cristal". Ciertos versos son elocuentes a este respecto:

       Como un jarro, costumbre transparente,

       soy en las cenas de la sana gente

      y a la vera tic-tac de algún enfermo.

 

      Con un moño tirante como asa

     que cae despeinado mientras duermo:

      como muriendo en paz con lo que pasa.

 

Cruchaga nació en 1931. Realizó sus estudios en el colegio Sagrado Corazón. Viajaría al estado de Nueva York para realizar sus estudios secundarios en la ciudad de New Rochelle. Sería en ese estado, "visitando el Spanish Institute, con los cuadros regionales de Sorolla, (donde) se acentuó mi hispanismo heredado", reconoció la poeta a principios de los '80 a la periodista Rosario Guzmán.

En efecto, Cruchaga escribiría no pocos libros, de los cuales destacan su ópera prima Descendimiento(1959, Premio Alerce el mismo año), Raudal (con prólogo de Pablo Neruda) y La jarra oscura (2002), entre otros más.

Discípula de Roque Esteban Scarpa y Miguel Arteche a cuyos talleres literarios asisitó en Concepción, de estos autores, en especial de Arteche, hay rasgos evidentes en varios de sus poemas, como en el famoso soneto "Sé que me voy": Sé que me voy. Me voy retrocediendo / como el salmón que vuelve cuna arriba. / No alcancé nunca el mar, estando viva. / No llegaré a las cumbres, falleciendo.

El legado literario que deja esta profesora de castellano y religión, pariente de los vates Juan Guzmán Cruchaga y Ángel Cruchaga Santa María, quedará más que en cualquiera de sus escritos, en la calidad de sus versos y en la nitidez de sus imágenes. Casada con el ingeniero Patricio Walker Piñeiro y madre de cinco hijos, su familia fue testigo de su ímpetu por la literatura. "Mi madre escribió hasta más o menos un año atrás, antes de enfermar. Su influencia intelectual fue importante en la familia, sobre todo en mis dos hermanos sacerdotes, uno de los cuales es capellán del Hogar de Cristo", sostiene su hijo Patricio Walker.

Lea las obras de la autora en el siguiente enlace aquí

 


Maite Alberdi

Es Licenciada en Estética, Licenciada en comunicación social y Directora Audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Dirigió el microdocumental Carrete Down y el documental Los Trapecistasgalardonado en distintos festivales de cine. Trabaja como crítica de cine en el sitio web: www.lafuga.cl. Estrena el 2011 el largometraje documental El Salvavidas. 

Maite ha brillado con sus largometrajes documentales en diferentes festivales de cine de todo el mundo y en marzo de 2015 estrenó “La Once”, que cuenta la historia de su abuela y sus amigas, las que se juntan una vez al mes a tomar el té. "La Once" ha ganado seis festivales de cine en los que se ha presentado. “Para mí, el éxito de mis películas es ver a la gente salir de la sala de cine hablando de que quiero expresar, poner los temas en los medios. No una cantidad de espectadores o premios”, dice, al tiempo que emana una fuerte sensación de seguridad en sí misma y en sus proyectos; “no creo en el fracaso, tampoco en la suerte. Confío en que si la gente trabaja, las cosas van a funcionar”.

 


Valentina Latorre / Directora Social de TECHO
Generación 2007

Es joven y bella. Pero sobre todo con una vocación de servicio a toda prueba. De profunda vocación social, ella dio sus primeros pasos en CVX y en las comunidades SC.  Tras salir del Colegio estudió pedagogía en la UC con mención en ingles “curiosamente mis primeras clases fueron haciendo reforzamiento escolar en matemáticas en un campamento en Talagante ¡yo! que soy pésima en esa área”.

 

 
Con sus amigas en IV° medio

 

Tras titularse de pedagogía en 2013 asumió la Dirección de Educación de la Región Metropolitana de TECHO y a principios de 2014 la Dirección Nacional de Educación y Trabajo. Hace pocos días, asume como Directora Social de la institución. Dentro de sus responsabilidades se encuentra trabajar junto a los profesionales de TECHO con las familias que han sido vulneradas por el sistema, llevando su situación a la discusión pública y generando proyectos de vivienda definitiva, además de planes de habilitación social. No ha abandonado la pedagogía; “soy una convencida de que la educación es la base para construir una sociedad más justa, y esto también fue algo que pude aprender en el Colegio".

 

 
Con "Relmu Rayen", emprendedoras de la Comunidad Ricardo Lagos en Curanilahue.

 

Durante los años de universidad dejó el voluntariado en campamentos para participar activamente en otra forma de servicio: la política, donde participó como dirigenta estudiantil, formando parte de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica el 2012.

 

“La espiritualidad del Sagrado Corazón se basa en el proyecto de amor de Dios desde el que debemos entendernos como iguales, y trabajar por un país distinto no desde el asistencialismo, si no desde la construcción conjunta. El colegio busca formar mujeres para el mundo y para mi grupo de amigas del colegio también pasa por construir desde donde cada una está. Una de mis mejores amigas también trabaja en TECHO, varias son profesoras, un par médicos, pero más allá de lo que estudiaron, buscan, desde sus veredas, que el país sea más justo".

En sus años universitarios

 

Muy unida a sus compañeras, hay un grupo de 19 amigas que siguen muy en contacto regularmente. “El Sagrado Corazón es fundamental en lo que soy. El primer año de universidad lo eché mucho de menos, fui mucho a reencontrarme con mis profesores, auxiliares… Ahí aprendí, junto a mis compañeras, a abrir nuestra cabeza y corazón a las necesidades del país, a no quedar indiferentes y aportar a la construcción de la sociedad que soñamos”, dice.  

 


Su comunidad SC, diciembre 2014

 


Paulina Briones / Desde 2008 alimenta con pasión un blog de cocina como actividad anexa a su profesión.
Generación 1994

 

Libro Del Blog a la Mesa

Hace más de 8 años que tiene un el blog de cocina el que define como su gran pasión mientras trabaja en su empresa de comunicaciones corporativas en conjunto con una socia.

Dice que sus profesiones son: esposa, mamá de Diego y Victoria, periodista, empresaria y cocinera.

El amor por la cocina es herencia de su abuela Mena, gran amante de los sabores y las creaciones propias. A partir de su ejemplo, desde muy niña empezó a moverse en el mundo culinario, elaborando sus primeras tortas de plátano y yogurt, las cuales resultaron ser la delicia de su familia.

Casada con Álvaro, peruano, él le enseñó a descubrir miles de sabores y a amar las materias primas de calidad, a quien le agradezco profundamente su apoyo incondicional en sus distintos proyectos.

Paulina se define como autodidacta. Al descubrir el fantástico mundo de los blogs, en marzo del 2008 comenzó a publicar  “Polín en la Cocina” con la idea de descubrir y compartir nuevos sabores. Sin darse cuenta, lleva años de trabajo ininterrumpido entregando recetas.

“Me gustaría que la gente se animara a cocinar más y que las familias comenzaran a darse un tiempo de compartir juntos en la mesa. No debemos de olvidar que los niños aprenden sobre todo con el ejemplo, por lo que sabrán compartir y comer de manera adecuada si los papás crean esas instancias en conjunto. En este camino, también es sumamente importante que no dejemos de lado nuestros platos típicos, como la cazuela y el charquicán, parte esencial de nuestro país” dice.

Su último proyecto es el lanzamiento de un libro junto a 4 blogureas que unieron sus cucharones, recetas de la abuela y ollas, para dar vida a un libro lleno de sabores, experiencias y cariño. Es así como “Del Blog a la Mesa”, cuenta con recetas simples y atractivas, agrupadas por tipos de comida comenzando por el desayuno, aperitivo, sopas y ensaladas para luego pasar al plato de fondo, la dulzura del postre y la infaltable hora del té.

Blog: www.polinenlacocina.cl

 


Mónica Undurraga / Encabeza, junto a su marido, la Delegación Episcopal para la Vida Familiar (ex Vicaría de la Familia)
Generación 1970

Laicos comprometidos

Nuestra comunidad recibió con mucha alegría la decisión de la Iglesia de Santiago de nombrar a Mónica Undurraga y José Manuel Borgoño para liderar la Delegación Episcopal para la Vida Familiar (ex Vicaría de la Familia). La importancia de este nombramiento radica es que es primera vez que esta responsabilidad recae sobre los un laico ya la Vicaría era encabezada por un sacerdote. Ver noticia publicada en El Mercurio el 27/04/2014 AQUí. 

 

POR PRIMERA VEZ, LAICOS LIDERAN IMPORTANTE AREA DE LA IGLESIA

En línea con el deseo del Papa Francisco de que la Iglesia se abra a los laicos, Monseñor Ezzati designó al Matrimonio Borgoño Undurraga como cabeza de la Delegación Episcopal para la Pastoral Familiar (ex Vicaría de la Familia). Ella es ex alumna del SC.

 

Mónica Undurraga Undurraga egresó de nuestro Colegio en 1970 y estando en 3° año de pedagogía en Matemáticas, la Madre Marquina rscj la llamó para que hiciera clases, sin importarle que siguiera estudiando. Unos meses más tarde, en septiembre del 73, dentro de la incertidumbre que vive el Colegio como institución tras el alejamiento de las religiosas, tomó la Jefatura de un 7° básico. 

 

Ella recuerda con cariño los 20 años de profesora en el Colegio en los que además de terminar con Matemáticas, siguió con pedagogía en Religión. Se casó con José Manuel Borgoño en 1974 con quien hoy tienen 6 hijos y 5 nietos.

 

 

“Todo lo que uno es, es fruto de su historia y de lo vivido”, dice “de lo que me entregaron mis padres, quienes tenían una fe profunda en la Divina Providencia, de lo que me entregó mi Colegio con una formación en la sencillez, en los valores evangèlicos, en el trabajo duro, el amor a Mater, y lo que me ha sido regalado a travès de la vida".

En 1983 “decidí darme un tiempo de meditación y mucha oración para que el Espíritu me mostrara el camino”. Tras un breve paso enseñando en el Colegio Francisco de Asis, nuevamente el Sagrado Corazón la llamó para tomar la dirección del Colegio Centro Educacional Sagrado Corazón en Clara Estrella lo que asumió con gran entusiasmo. Pero vendría una pena grande que, como ella la define, le dio “vuelta la vida entera”: tras la muerte de su hermano y cuñada en el accidente del aviòn de Aero-Perù en 1976, Mónica decidió dejar esa misión para avocarse al acompañamiento de sus 5 sobrinos, además de sus hijos. En lo profesional tomó un trabajo sin horario en una empresa familiar de inversiones que mantiene hasta hoy. 

Pertenecientes a la comunidad del Colegio SSCC Manquehue, la que define como su segundo hogar, con su marido trabajaron en forma comprometida primero en la Pastoral de Padres y luego asumieron la dirección del Centro de Padres. También se unieron a Schoenstatt donde son activos militantes. 

En el año 2000, el año del Jubileo, comienza otro trabajo voluntario coordinando el Decanato Vitacura en el trabajo por la Familia y luego toma junto a José Manuel, su marido, la coordinación de la Pastoral Familiar en la Zona Cordillera, lo que han conducido ya por 13 años. José Manuel después de ordenarse de diácono permanente , el año pasado, solicitó en su empresa, una reducción de horario en su trabajo para poder aportar más en su labor pastoral. 

 

 

Así es cómo Mónica define el llamado de Dios: “Ahora, viendo hacia atrás, veo cómo el Espíritu Santo nos ha ido guiando y conduciendo. Cuando me pidieron coordinar un decanato a través de llamados telefónicos no lo vi como gran cosa, era un pequeña contribución a la Iglesia. Pero era todo parte de una preparación para llegar hasta el día de hoy. Mi marido partía con su disminución de horario el 1° de abril, y el 23 de marzo recibimos el llamado de Monseñor Ezzatti para ofrecernos esta misión. Fuimos los primeros sorprendidos, no sé por qué nos eligió, no somos expertos, pero estamos dispuestos a lo que el Señor quiera. Esta Misión responde al llamado del Papa Francisco, que los laicos tomemos más protagonismo en la Iglesia. Tenemos claro que solos no podemos hacer nada. A través de nosotros el Señor hará lo que quiera. Aprenderemos y estudiaremos lo que sea necesario, para tratar de responder como el Señor espera en este encargo recibido. 

Mónica dice que su anhelo es que la familia sea lo que está llamada a ser:" una verdadera comunidad de vida y amor. “Nuestra misión no es que la gente vaya más a misa, sino que vivan más plenamente su vida familiar, que la Familia se reconozca como un verdadero taller de humanidad donde se educan personas, donde se respete y se viva la Vida en plenitud. 

 


Las portadoras de la herencia / Ex alumnas que trabajan en el Colegio

Son muchas las ex alumnas las que trabajan en el Colegio como profesoras o administrativas.  Esto no es coincidencia. No es casualidad que sean tantas. Ellas han vuelto a su Colegio porque lo han elegido como opción de desarrollo profesional.

"Las he convocado porque quiero recordarles que ustedes son quienes dan continuidad a nuestra tradición. Son ustedes las portadoras de la herencia de Santa Magdalena Sofía y como tales deben reconocerse, apoyarse y reconocer ese sello en ustedes que implica más que dar algo,  darse", les dijo nuestra directora,  Soledad Cifuentes.

 


Magdalena Armstrong / Ilustradora

Magdalena Armstrong es recordada en el Colegio por sus dibujos y su pasión por el arte. Si bien estudió teatro, su pasión la concretó con un post título en Ilustración. Hoy se ha convertido en una joven promesa de la ilustración chilena. EL 2010 ganó el XIV Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento, competencia internacional organizada por el Fondo de Cultura Económica con Trapo, su primer libro.  

Su segundo libro, ¿Quién fue?, lanzado en octubre 2013 por Ocho Editores posee bellas ilustraciones que nos dicen mucho y sobre el respeto y nuestra responsabilidad de cuidar el medio ambiente y la Creación. Con tapas duras y una edición de lujo, sin duda, este libro será un tesoro en las estanterías de los amantes de los libros ilustrados.

Revisa su blog AQUÍ
Ve un video sobre su proceso creativo AQUÍ

 


Francisca Mardones / Tenis en silla de ruedas

Oro y World Record en Tokio 2020
Felicitamos de todo corazón a Francisca Mardones,  exalumna y atleta paralímpica, quien ganó oro en lanzamiento de la bala en Tokio 2020. Francisca logró una marca de 8,33 metros, nuevo récord mundial. Un orgullo ver que sus esfuerzos y su gran perseverancia le han permitido lograr sus sueños.

Foto Comité Paralímpico de Chile

Felicitamos a nuestra exalumna Francisca Mardones, quien fue seleccionada como abanderada del Team ParaChile en la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Ver noticia aquí


La destacada paratleta Francisca Mardones, Generación 1995,  deslumbró en el Mundial de Paratletismo Dubai 2019. La deportista se quedó con el oro en el lanzamiento de la bala con un nuevo récord mundial.

Más infromación aquí.

Ver entrevista: aquí.

Foto: La Tercera


Dupla chilena se lleva el oro en tenis en silla de ruedas Con este triunfo las chilenas suman un nuevo oro para el medallero de Chile.

Extracto Entrevista EMOL

Nuestra ex alumna Francisca Mardones tiene una historia de valor y esfuerzo. A los 22 años vivió una experiencia que le cambió la vida. "Estudiaba administración hotelera y me fui a trabajar a cargo de unas cabañas en la Isla Culebra. Un día hubo un fuerte huracán, pero no tenía miedo. Mi problema era velar por los huéspedes y ayudarlos a que estuvieran tranquilos. En un momento salí a ver cómo estaba todo fuera de la cabaña y me caí a un barranco. Quedé inmovilizada por varios minutos, pero logré arrastrarme y salí con vida del lugar. Después, todo cambió...", recordó Francisca el episodio que la dejó discapacitada, pero que "no me quitó la fuerza para vivir y salir adelante".


"Después de varias operaciones en mi columna estuve como cuatro años en rehabilitación. Fue súper complicado, pero nunca me entregué, todo lo contrario, sabía que era una prueba que debía superar...", comentó. 

Desde pequeña fue amante de los deportes y su sueño era ser profesional y llegar a representar a Chile en unos Juegos Olímpicos. Por eso, tras el accidente no bajó los brazos y a los 28 años comenzó a jugar tenis en silla de ruedas, disciplina que por estos días la tiene como una de las máximas exponentes del país.

"Siempre me gustó el deporte. Jugaba básquetbol y vóleibol. Pero después de lo que me pasó me dediqué al tenis. La verdad que no fue fácil, fue algo muy duro, sobre todo por la coordinación y los movimientos. Pero quería salir adelante y hoy me siento muy feliz, mi vida hace rato que ya tomó un sentido", afirma.

Pero el camino para llegar a donde está no ha sido algo simple. "En muy pocas ocasiones, contada con los dedos, he sentido la discriminación de algunas personas. Pero no me hago problemas porque depende de la actitud que uno tenga en la vida. Si mi postura es ser feliz y optimista nadie te mira la silla, pero sin andas con lastima todo es distinto y te ven con pena, lo que no es mi caso".

Y está feliz: "Me siento una agradecida del tenis y la verdad que no me puedo quejar de nada. Vivo sola, pago mis cuentas, tengo un taller donde les enseño tenis a personas con discapacidades mentales y realizo charlas motivacionales; eso me tiene muy contenta y con muchas ganas de vivir la vida. Me siento orgullosa por lo que estoy haciendo".

¿Has pensado en qué estarías haciendo si no hubieses sufrido el accidente?(entrevista EL Gráfico) 
No sé qué habría estado haciendo, pero seguramente que si no hubiese sufrido el accidente mi vida habría sido muy diferente, pero no tan feliz como ahora.

Te felicitamos Fran por tu último gran logro en los sudamericanos paralímpicos Santiago 2014 ver aquí

 


Andrea Solis y M. Teresa Torrealba / Voluntarias en África

Andrea Solis y M. Teresa Torrealba
Voluntarias en África

Egresadas de nuestro colegio en el 2002, son muy amigas desde chicas. Andrea estudió Medicina en la U. de los Andes y mientras tanto Teresa, tras titularse de Periodismo en la UC, trabajó en canal 13, TVN y ahora lo hace en Tironi y Asociados.

Fue Andrea la que dio el primer paso por ambas siempre soñado: entregarse por entero al servicio de otros. Uniéndose a la fundación Africa Dreams, partió en agosto de 2011 a Kenia, a un pueblo llamado Rota para asistir a la población en sus necesidades de salud. Terminado su compromiso de 9 meses se unirá a mediados de mayo con Tere en Andode, Etiopía, para trabajar juntas al alero de la Fundación San Pablo Apóstol.

Ahí ambas se dedicarán a desarrollar 3 proyectos específicos: un censo de la desnutrición infantil de la zona, una campaña de comunicación para dar a conocer el programa en las comunidades, y el trabajo diario con niños de 0 a 6 años en la guardería del lugar.

“Las alumnas del colegio tenemos el tema social siempre presente -dice Tere - pero tomar la decisión de partir no fue fácil. Evaluamos por largo tiempo si valía la pena invertir tantos recursos (pasajes, vacunas) para ir tan lejos en vez de hacer algo aquí. Finalmente nos decidimos y estamos muy contentas de haberlo hecho”.

Ellas trabajarán en una comunidad en la que el 90% de la población tiene algún grado de desnutrición y el 80% vive con menos de US$ 2 diarios. Mucha SUERTE y que el Sagrado Corazón las acompañe siempre.

 


Paula Correa Schovelin / Finanzas Corporativas

Una mamá en las Finanzas Corporativas

Al salir del colegio, Paula entró a la UC a estudiar Ingeniería Civil. Describe como "un trauma" pasar de un colegio de puras mujeres al mundo de ingeniería donde eran 40 mujeres y 320 hombres. En el transcurso de la carrera se casó y tuvo su primera guagua lo que significó todo un desafío seguir estudiando y terminar la carrera.

Recién egresada entró a trabajar a Consorcio Nacional de Seguros, una filial de Consorcio Financiero. “Dentro de esta empresa he tenido increíbles posibilidades de desarrollo y he ocupado diversos cargos de distinta responsabilidad en distintas áreas. He tenido bastante gente a mi cargo y el trabajo con las personas es de las cosas que más me motiva. Sentir que uno aporta y también aprende permanentemente es otra de mis mayores motivaciones a la hora de trabajar”. Desde hace un par de años es Gerente de Operaciones Financieras y tiene a su cargo 50 personas. Desde hace un año pertenece además al directorio de la Corredora de Bolsa de Consorcio, un nuevo desafío que la tiene estudiando mucho.

Mamá de 4 niños, los define como su mi mayor logro en la vida. Separada y con una nueva relación, mantiene una muy buena comunicación con el papá de sus hijos ya que opina que es algo indispensable para el bienestar de los niños. “Ha sido mucho esfuerzo conciliar trabajo y familia ¡pero se puede! Mi mensaje a todas las mujeres jóvenes que se asustan con dejar de desarrollarse profesionalmente en pro de la familia, es que con una adecuada planificación se puede. Es verdad que se corre más y probablemente hay más cansancio... pero vale la pena".

- ¿Cómo te marcó ser una ex alumna de este colegio?
Es difícil resumir en una cita lo entregado por el colegio que más me ha marcado. Si tuviera que resumir diría que la frase de Magdalena Sofía “El deber ante todo, el deber siempre” ha sido una gran inspiración en todos los aspectos de mi vida como mamá, mujer y profesional. Es poner el máximo esfuerzo en todo lo que uno hace sin traicionar temas valóricos tan importantes como la verdad, importancia de la familia y respeto por nuestro prójimo. De esta forma lo que uno transmite con el actuar en el día a día es percibido por tu entorno y te hace sentir muy retribuida con
distintas muestras de afecto y preocupación.

 


Florencia Barañao

Florencia egresó el 2014 y encabezó la lista Creamos Juntos, ganadora de la Federación de Alumnos de la Universidad Los Andes 2019. Le deseamos mucho éxito en su gestión como presidenta de la Feuandes.

   

 


Melissa Hohmann / Abogado / Por las mujeres empoderadas

Por las mujeres empoderadas

Melissa fue miembro del Ministerio de Cultura en su último año de colegio (las vueltas de la vida... y como tal invitó al hoy ministro de Cultura Cruz Coke a una charla en el Colegio). En la biografía del anuario, sus amigas consignan que su frase típica era “¡Júralo! Voy a mandar una carta a El Mercurio”.  Ese dicho, clara expresión de su espíritu de justicia, coincide con haber sido la primera denunciante de colusión de precios ante la Fiscalía Nacional Económica que terminó con el connotado caso de Colusión de las Farmacias en el 2011.
 
Abogado de la U de Chile, ella dice que lo que la motivó no fue más que “un deseo profundo de que las cosas se hagan bien y que existan buenas prácticas a todo nivel, especialmente en cuestiones tan cruciales como la competencia. Cualquier persona puede denunciar a la Fiscalía Nacional Económica y no hay que ser abogado para eso".


  

¿Siempre supiste qué era lo tuyo (profesionalmente)?
- Estudié Derecho en la U. de Chile y la verdad es que desde muy chica me pensé como abogada. Es una carrera amplia que entrega una base sólida para expandirse hacia distintas áreas durante la vida profesional.
 
Dice que en términos profesionales su mayor dificultad ha sido al mismo tiempo uno de sus grandes éxitos: estudiar su examen de grado mientras estaba embarazada. “Di el examen en la semana 37 y fue muy esforzado, aunque al mismo tiempo ha sido uno de los logros más importantes”.
 
Trabajó durante 3 años como gerente del estudio de abogados Barros Letelier. De ahí partió en el año 2010 a Stanford acompañando a su marido a realizar un master en ingeniería junto a sus dos niños (ahora de 5 y casi 3). “No fue una decisión fácil dejar de trabajar para acompañar, pero rindió mucho mas frutos de lo esperado. Acá en Stanford, una universidad increíble, pude abrirme a áreas que cuesta estudiar en Chile”.
 
Ha estudiado con profundidad temas de liderazgo femenino y lo que en Estados Unidos se llama "Work and Family", área en la que hay muchísima investigación al respecto. Junto a otros proyectos trae todo lo aprendido a Chile. Por ejemplo ¿cómo incluir diversidad en los lugares de trabajo? y ¿por qué a una empresa le conviene tener trabajadores con distintas realidades? son temas que la apasionan y donde cree que se puede aportar inmensamente.
 
Dice ser una convencida que las mujeres podemos desarrollarnos con excelencia en la vida profesional y al mismo tiempo ser mamás. Además cree que la familia entera resulta beneficiada cuando las mamás trabajan y mi experiencia personal es una prueba de ello. Para lograrlo, asegura, hay que ser creativas y aprender de quienes van más adelante que uno, y agrega: “La idea mal difundida en Chile que los hijos están mejor al cuidado exclusivo de sus mamas, con la consecuente culpa en las mamas trabajadoras, es algo que debe cambiar. No hay un solo estudio que atribuya efectos negativos en estos niños, ¡al contrario!”.
 
Además se certificó en California como doula de parto. Las doulas son mujeres que acompañan a otras mujeres en sus trabajos de parto dando soporte físico y emocional y ayudando con el manejo del dolor, pero desde una perspectiva no médica. “Cuando pienso en Liderazgo Femenino no puedo dejar de pensar todo lo que podemos aprender de un parto para liderar lo que nos toca en las otras áreas de la vida”, dice.


  
Melissa reconoce que falta aún mucho por avanzar en este tema a nivel país, pero que las mujeres debemos ser actoras activas del cambio, no observadoras pasivas. Vuelve  a Chile con muchas ganas e ideas para emprender nuevos proyectos. 

¿Cómo te ayudó o no tu colegio a descubrir lo que estabas llamada a ser?
- El colegio me dio buenas herramientas académicas, pero más importante que eso, me enseñó a discernir. En este último punto creo que la formación del colegio hace una diferencia fundamental en comparación con otros colegios católicos de mujeres a quienes se les entrega un catálogo de reglas, pero no se les transmite como es que una misma debe descubrir el sentido de ellas y su aplicación a la vida personal. Creo que el colegio me hizo mucho bien en todo sentido y sacó lo mejor de mi, lo recuerdo con inmenso cariño siempre.


Carolina Castillo / Atleta / Heptatlón

Récord nacional con 5.399 puntos

Nuestra ex alumna Carolina Castillo es una atleta destacada desde sus tiempos de colegio y quiso el destino que siguiera perseverando hasta llegar muy alto en el deporte nacional. Si bien no consiguio medalla en heptatlón (fue sexta) en Odesur Santiago 2014, obtuvo otro premio: el récord nacional con 5.399 puntos. ¡Felicitacione sCarolina!



"Ser atleta para mí es todo, no he encontrado algo que me llene tanto como esto, ni siquiera a nivel profesional. Cuando salí del colegio estudié dos años medicina, ahora estoy en odontología, pero nada se compara con la pasión que siento por ser atleta y por la prueba en que compito, la heptatlón, que la conocí por casualidad. Cuando salí del colegio justo había un selectivo para ir al Sudamericano y yo quería ver si quedaba en vallas o salto largo, pero se me acercó un entrenador y me preguntó por qué no probaba con la prueba de heptatlón, y yo le dije que no, que nunca había lanzado ni jabalina ni bala, entonces iba a hacer el ridículo, pero me convenció y quedé altiro. Terminé saliendo 3ª en el Sudamericano. 

Después de eso pasé a integrar la selección nacional de atletismo, y ver mi nombre en la nómina es algo que me llena de orgullo, porque uno lo busca por mucho tiempo y sabes todo el esfuerzo que requiere mantenerse entre las mejores de Chile y de Sudamérica. Además yo entré a la selección hace solo dos años, entonces para mí es increíble poder entrenar al nivel de todos los que llevan años ahí".

Reportaje diario ver aquí

 


Belén Larrondo

Esta exalumna de la Generación 2014 mostró su inclinación a la política en el Colegio. Fue presidenta del Centro de Alumnas (CASC 2013-2014) y recibió el premio Sagrado Corazón. Actualmente, cursa 3er año de arquitectura en la UC y acaba de ser elegida como presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

Ver cobertura de la elección:

  • La Tercera
  • Emol
  • Cooperativa
  • La Segunda

   

Fotos de su etapa escolar:

       

 


Hermanas Salazar / Las triatletas Catalina y Macarena han hecho historia en el atletismo nacional.

Hermanas Salazar ganan podio en Sudamericano de Triatlón

En Uruguay demostraron su excelente nivel estas deportistas exalumnas de nuestro Colegio. Maca logró el Bronce en la
categoria Elite y Cata  ganó la medalla de plata en Sub23. Ver más información aquí.

Foto: www.eldeportero.cl


Exalumna Maca Salazar gana Tritlón de Valparaíso

Con un tiempo de 1h 08' 13'', nuestra exalumna se coronó campeona femenina de esta prueba. Ver noticia: aquí

Foto: www.alairelibre.cl


Macarena Salazar logra 3er lugar Iron man Pucón

Felicitamos a Maca Salazar, ex alumna, por su espectacular tercer lugar en el Iron Man de Pucón 2019.

Foto Emol


El Clan Salazar se prepara para el Iroman de Pucón

Macarena, Fernanda y Catalina, junto a José Pablo se van con todo el familion a la carrera. (Deportes - LUN)
ver aquí


Presencia chilena en Copa del Mundo Femenina de Triatlón

Las hermanas Catalina y Macarena Salazar terminaron en el lugar 20° y 30° respectivamente en México. Catalina está en IV medio y Macarena, en tanto, es exalumna,

 


Ana María Montoya

La destacada economista Ana María Montoya,  Generación 1998,  está haciendo noticia por su trabajo pionero en el área de la libre competencia. Acaba de inagurar la Red ProCompetencia con el lanzamiento del libro Desafíos para la Libre Competencia en Iberoamérica, coescrito con la abogada Vanessa Facuse. 

Ana María es economista de la Universidad de Chile, Phd en Economía de la Universidad de Barcelona, magíster en Economía Industrial de la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora post doctorada en el Instituto Milenio para los Mercados Imperfectos de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Además de su carrera académica realiza consultorías económicas en áreas como libre competencia, regulación, fusiones y adquisiciones, entre otros.

 


Florencia Calvo Carvacho

Felicitamos a nuestra exalumna Florencia Calvo C.(Generación 2017)  quien resultó electa como presidenta del Centro de Alumnos de Ingeniería 2021 en la UC. Florencia está actualmente en 4to año de la carrera, cursa un major en Diseño, Ingeniería e Innovación y un minor en Construcción. Sus estudios actuales reflejan su paso como voluntaria en TECHO durante varios años, donde se enamoró de temas cruciales como la innovación y sustentabilidad en viviendas sociales e inmobiliarios. Florencia valora la diversidad de miradas de la directiva que encabeza desde fines de enero. "Ingeniería es un territorio grande y diverso de 5 mil estudiantes", cuenta y destaca el proceso participativo en el que se desarrolló la campaña. Su gestión partió con una recepción presencial a los 800 novatos de la carrera, un importante desafío en tiempos de pandemia. "Fue bacán lograr esto" cuenta con orgullo.

  

 

 

 

 

 

 

Colegio del Sagrado Corazón Apoquindo
Santa Magdalena Sofía 277
Las Condes
Fono: 2 2482 09 00
 

CONTACTO: 
comunicaciones@colegiodelsagradocorazon.cl

 

Redes Sociales:

  

 

Dirección
direccion@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Académica
sdacademica@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección de Formación
sdformacion@colegiodelsagradocorazon.cl

Pastoral SC
pastoral@colegiodelsagradocorazon.cl

Orientación SC
orientacion@colegiodelsagradocorazon.cl

Administración
administracion@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Superior
sdcsuperior@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Medio
sdcmedio@colegiodelsagradocorazon.cl .

Subdirección Ciclo Básico
sdcbasico@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Inicial
sdcinicial@colegiodelsagradocorazon.cl

Centro de Alumnos
calumnas@colegiodelsagradocorazon.cl .

Centro Padres
centrodepadres@colegiodelsagradocorazon.cl

Desarrollado por Nnodes