Logo animado

Noticias

2

Galerías

2
  • Proyecto SC
    • Proyecto Educativo
  • Admisión
    • Otros Niveles
    • Pre Kinder
  • Contacto
  • Quiénes Somos
    • Dirección SC
    • Subdirección Académica
    • Subdirección de Formación
    • Infraestructura
    • Congregación
    • Historia
    • Fundación Educacional
    • Anuarios SC
  • Comunidad
    • Centro de Padres
    • Centro de Profesores
    • Centro Alumnos CASC
  • Servicios
    • Enfermerí­a
    • Casino
    • Bibliotecas SC
    • Transporte Escolar
    • Ropero
    • Actualización de datos de Familia
    • Solicitud de Certificados
    • Uniforme
    • Útiles y materiales
    • Uso espacios deportivos
  • Exalumnas/os
    • CENASCO
    • Bienvenida
    • Personas SC que dejan Huella
    • Alumni SC

Lectura y Escritura especializada

23-09-2020

A quienes va dirigido:
Este electivo va dirigido a aquellas alumnas de cuarto medio 2021 que les interese adquirir herramientas para desenvolverse adecuadamente en distintos contextos y comunidades discursivas. Así como a quienes quieran aprender estrategias de lectura y escritura, entendiendo que ambos procesos son complementarios y claves en las distintas áreas del saber especializado. Lo anterior, de la mano de un permanente diálogo argumentativo, respecto de temáticas de intereses comunes, y de la investigación de fuentes confiables. Por lo tanto, esta asignatura también va orientada a desarrollar el trabajo colaborativo, y a potenciar el protagonismo de las alumnas mediante la transformación y construcción de conocimientos.


Meta:
Adquirir estrategias y herramientas comunicativas (lectura, escritura y oralidad) y de investigación, a través de la transformación y construcción del conocimiento de forma colaborativa, para producir textos de diversas áreas del saber especializado, desenvolverse y comunicarse adecuadamente en distintos contextos.



Contenidos:
Los contenidos se organizarán en cuatro unidades que promoverán el desarrollo transversal y conjunto de los ejes de la asignatura (escritura, lectura, oralidad e investigación). Por lo tanto, el foco del electivo estará en el contenido procedimental, más que en el declarativo, siendo el modelamiento de los procedimientos de lectura, escritura e investigación, fundamental para la construcción de aprendizajes significativos y para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

Unidad 1: “Aprendiendo a procesar información”.
Las alumnas aprenderán distintas estrategias de registro y procesamiento de la información, así como a evaluar la veracidad de las fuentes, digitales o impresas, de las que extraen dicha información:

- Organizador gráfico.
- Mapa conceptual.
- Ficha de registro.
- Lectura global y lectura de barrido.
- Procesamiento de la información según la tipología textual.
- Habilidades: Sintetizar y evaluar.

Unidad 2: “Indagando en comunidades especializadas”.
Las alumnas producirán textos relativos a variadas comunidades especializadas, utilizando fuentes pertinentes, veraces y coherentes con las convenciones de cada comunidad discursiva. Para lograr lo anterior, aprenderán y aplicarán estrategias de lectoescritura, haciendo uso de las herramientas proporcionadas por las TIC.

- Normas para citar (APA).
- Procedimiento para analizar un texto especializado.
- Procedimiento para construir las preguntas de una entrevista.
- Habilidades: Evaluar, analizar.

Unidad 3: “Transformando y resignificando la información de manera colaborativa”.
Las alumnas aprenderán estrategias para construir y transformar el conocimiento por escrito, y trabajarán colaborativamente en la producción de textos especializados, valorando la importancia de la planificación en los procesos de escritura, y en la elaboración de proyectos.

- Estrategias de escritura como herramientas que contribuyen a mejorar la comprensión lectora (estrategia de subrayado).
- Transformar un conocimiento cotidiano en uno especializado.
- Lectura y escritura entre pares.
- Escritura en conjunto.
- Trabajo colaborativo (roles).

Unidad 4: “Aportando a la construcción del conocimiento”.
Las alumnas construirán textos de diversas comunidades especializadas, llevando a cabo procesos colaborativos de producción de textos especializados, y poniendo en práctica estrategias para construir y transformar el conocimiento por escrito.

- Técnicas de procesamiento de información.
- Herramientas para crear y defender un proyecto.
- Interesarse y valorar la tecnología.
- Trabajo colaborativo e individual.


Metodología
La metodología de trabajo de este electivo, se basará en la premisa de que las alumnas son las protagonistas de su aprendizaje.
Considerando lo anterior, los siguientes aspectos serán fundamentales:
- Trabajo colaborativo.
- Diálogo permanente.
- Construcción y transformación del conocimiento.
- Metacognición.
- Análisis de textos, estrategias de comprensión lectora.

En síntesis, en la asignatura de Lectura y Escritura especializada, se trabajará con una metodología constructivista, en la que las alumnas irán transformando y construyendo conocimientos nuevos, mediante herramientas comunicativas que posibilitarán la adquisición de aprendizajes significativos.


Evaluación
El desarrollo de las cuatro unidades propuestas, contempla tanto evaluaciones formativas como sumativas, en las que el trabajo colaborativo y el proceso de este, serán claves.

Unidad 1: Formativa:
-
Realizar una sinopsis de una serie, película o juego.
- Construir un organizador gráfico y un mapa conceptual, demostrando conocimiento de sus diferencias, y propósitos comunicativos.

Sumativa: Aplicar las estrategias de procesamiento de la información a partir de la construcción de una infografía de un tema de interés personal.

Unidad 2: Formativa:
-
¿Qué son las comunidades discursivas especializadas? (Conocerlas a través de series).
- Entrevista a un miembro de alguna comunidad especializada.
- Lectura y análisis de una noticia.
- Actividad Fake News (aprender a evaluar información).

- Sumativa:
- Análisis de un texto especializado a partir de un tema de interés personal.

Unidad 3: - Formativa:
- Construcción de una introducción.
- Escritura de una monografía.
- Escritura de un ensayo

- Sumativa:
- Construcción de una “Revista especializada” (incluyendo los textos construidos en las unidades anteriores).

Unidad 4: - Formativa:
- Participar en un panel de expertos.
- Lectura y análisis de un proyecto de ley que se esté tramitando en el Congreso. (Aquí se aprecia la relación del electivo con el contexto actual, otorgándole más peso a la pertinencia de la asignatura).
- Escribir un informe.

- Sumativa:
- Exponer en un Congreso (organizado por las alumnas) sobre algún tema de interés común, en relación a una comunidad discursiva especializada.


Bibliografía
Unidad 1:
- ¿Por qué vemos caras en la luna, las montañas y las tostadas?, Lauren Everitt BBC (modelamiento construcción síntesis).
- ¿Cómo hacer un resumen?, https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html
- http://comunicaciones.uc.cl/academico-daniel-halpern-hay-evidencia-cientifica-que-considera-que-las-pantallas-y-las-redes-sociales-son-cocaina-electronica/
- “En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Claudia Saravia. Artículo científico.

Unidad 2: RECURSOS Y SITIOS WEB
Entrevista a José Maza (Astrónomo)
https://www.youtube.com/watch?v=B0aRqsUg5tE
Entrevista a Camilo Mora (Biólogo)
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16010877
Entrevista a Isaías Sharon (Psicólogo laboral)
https://www.youtube.com/watch?v=o7djuvIuAnc
Cómo transcribir una entrevista
https://www.clasesdeperiodismo.com/2012/05/27/una-aplicacion-que-te-permite-transcribir-tus-entrevistas-rapidamente/
- Noticias de contingencia
“Los marcos interpretativos en la política chilena de salud sexual y reproductiva”
Javiera Cubillos Almendra
“El léxico del dialecto chileno: Diccionario de uso del español de Chile
, Leopoldo Sáez Godoy.
- Sitios para citar.

Unidad 3:
- Lectoescritura (Roland Barthes, fragmentos).
Ensayos:
- El arte de amar (E. Fromm)
- La Amistad (Cicerón).
- Breve y discutible ensayo sobre el arte (Iñigo Navarro)
- Elogio de la dificultad (Estanislao Zuleta)
- El hombre en busca de sentido (Viktor Frankl)

RECURSOS Y SITIOS WEB
Cómo hacer una monografía
https://es.wikihow.com/hacer-monograf%C3%ADas

Unidad 4:
Modelo de informe, PNUD
file:///C:/Users/Claudia%20Saravia/Downloads/undp_cl_pobreza-sintesis-DESIGUALES-final.pdf

 

Colegio del Sagrado Corazón Apoquindo
Santa Magdalena Sofía 277
Las Condes
Fono: 2 2482 09 00
 

CONTACTO: 
comunicaciones@colegiodelsagradocorazon.cl

 

Redes Sociales:

  

 

Dirección
direccion@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Académica
sdacademica@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección de Formación
sdformacion@colegiodelsagradocorazon.cl

Pastoral SC
pastoral@colegiodelsagradocorazon.cl

Orientación SC
orientacion@colegiodelsagradocorazon.cl

Administración
administracion@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Superior
sdcsuperior@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Medio
sdcmedio@colegiodelsagradocorazon.cl .

Subdirección Ciclo Básico
sdcbasico@colegiodelsagradocorazon.cl

Subdirección Ciclo Inicial
sdcinicial@colegiodelsagradocorazon.cl

Centro de Alumnos
calumnas@colegiodelsagradocorazon.cl .

Centro Padres
centrodepadres@colegiodelsagradocorazon.cl

Desarrollado por Nnodes